Patrimonio cultural de Lurin

PATRIMONIOS DE LURIN

Santuario de Pachacamac

Pachacamac fue el principal santuario de la costa central durante más de mil años. Sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos en ocasión de los grandes rituales andinos, pues Pachacamac era un acertado oráculo capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra. Al santuario de Pachacamac acudían también habitantes de todos los Andes en busca de soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas.

El santuario está ubicado en el valle de Lurín, el cual constituye el marco territorial de su emplazamiento y en cuyas márgenes se  asentaron, desde hace tres mil años, una serie de pueblos aprovechando sus aguas. Las primeras ocupaciones datan del periodo Arcaico (5000 a.C.); luego, en el periodo Formativo (1800 a.C. – 200 a.C.) destacan Mina Perdida, Cardal y Manchay; en el Formativo Tardío (200 a.C. – 200 d.C.) se distinguen diversos estilos locales tales como Tablada de Lurín y Villa El Salvador.

Descripción del sitio


Pachacamac es el complejo arqueológico más grande e importante de Lima. Ocupa un área de 465.32 hectáreas, con un perímetro de 12 925.41 metros lineales, y es administrado por el Ministerio de Cultura. Cuenta con un museo y gabinetes para el análisis, registro y almacenaje del material.
El sitio posee un circuito de visitas que se inicia en el museo y continúa con los siguientes atractivos:
  • Conjunto de adobes Lima - Adobitos
  • Pirámide con rampa N° 1
  • Calle Norte-Sur
  • Taurichumpi
  • Calle Este-Oeste
  • Templo Viejo
  • Templo Pintado
  • Templo del Sol
  • Plaza de los Peregrinos
  • Acllawasi
A lo largo del circuito podemos identificar tres sectores delimitados por antiguas murallas:
La zona ceremonial, que comprende los recintos que se encuentran dentro de la primera muralla. Estos son el Templo del Sol, el Templo Pintado, el Templo Viejo y el área denominada “el cuadrángulo”.
La zona administrativa, ubicada fuera de la primera muralla y dentro de la segunda muralla, constituida principalmente por 17 pirámides con rampa y otras estructuras de carácter administrativo, entre las que
figuran depósitos, plazas, almacenes etc. En esta zona se encuentran también la Plaza de los Peregrinos, el palacio de Tauri Chumpi y el Acllawasi.

La zona que encierra la tercera muralla, con arquitectura más sencilla, corresponde probablemente al área de uso doméstico y al parecer fue utilizada por los peregrinos que llegaban a la zona.Resultado de imagen para santuario de pachacamac

Historia del Santuario

Pachacamac fue el principal santuario de la costa central durante más de mil años. Sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos en ocasión de los grandes rituales andinos, pues Pachacamac era un acertado oráculo capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra. Al santuario de Pachacamac acudían también habitantes de todos los Andes en busca de soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas.
La palabra Pachacamac significa “alma de la tierra, el que anima el mundo”. Los antiguos peruanos creían que un solo movimiento de su cabeza  ocasionaría terremotos. No se le podía mirar directamente a los ojos, e incluso sus sacerdotes ingresaban al recinto de espaldas. El culto a Pachacamac era el centro de toda religión costeña.
El santuario está ubicado en el valle de Lurín, el cual constituye el marco territorial de su emplazamiento y en cuyas márgenes se  asentaron, desde hace tres mil años, una serie de pueblos aprovechando sus aguas. Las primeras ocupaciones datan del periodo Arcaico (5000 a.C.); luego, en el periodo Formativo (1800 a.C. – 200 a.C.) destacan Mina Perdida, Cardal y Manchay; en el Formativo Tardío (200 a.C. – 200 d.C.) se distinguen diversos estilos locales tales como Tablada de Lurín y Villa El Salvador.
A partir de los datos arqueológicos proporcionados por las investigaciones, sabemos que la ocupación del Santuario Arqueológico de Pachacamac se inició en el Formativo Tardío, pues en las pampas ubicadas frente a la zona monumental se encuentra un cementerio correspondiente a pobladores que probablemente vivían dedicados a la pesca, la agricultura y a la explotación de las lomas. Su cerámica, denominada estilo El Panel, incluye botellas escultóricas en forma de aves y felinos. Estos antiguos pobladores destacaron también en la confección de artefactos de cobre.
En el periodo de los Desarrollos Regionales (200-600 d.C.) se desarrolló la cultura Lima que se distribuye en la costa central en los valles contiguos de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín. La construcción del santuario se inició en este periodo, siendo Pachacamac el centro más importante del valle de Lurín. En ese entonces se construyeron tanto el Templo Viejo, una imponente mole hecha con adobitos formando paneles con técnica de “librero”, como el Conjunto de Adobes Lima “Adobitos”.
Desde el 600 al 1100 d.C. se concentran evidencias del imperio Wari en Pachacamac. El apogeo del oráculo de Pachacamac ocurrió precisamente durante el periodo Horizonte Medio - Wari, al transformarse en un centro religioso que atraía gran cantidad de peregrinos  alcanzando  un primer esplendor panandino. De esta época data un extenso cementerio, excavado por Max Uhle en 1896, que se encuentra al pie y por debajo del Templo de Pachacamac, así como una serie de ofrendas de cerámica halladas en la zona.
Hacia 1100 d.C., los Ychma establecieron su centro de poder en Pachacamac, con una serie de asentamientos habitacionales y administrativos que incluyen pirámides con rampa, entre otros, sobresaliendo Tijerales, Quebrada Golondrina, Pacae Redondo y Panquilma, en el valle de Lurín. En 1470 los Incas habían establecido en Pachacamac una importante capital provincial donde destacaban edificaciones como el Templo del Sol y el Acllawasi, entre otros. A la importancia religiosa de Pachacamac se sumó su funcionamiento como uno de los principales centros administrativos de la costa durante este periodo.
A  la llegada de los españoles, en 1533, Pachacamac era el santuario más importante de la costa, tal como lo aseguran los relatos de los cronistas. El abandono del santuario de Pachacamac data de la época de la Colonia. Con el paso del tiempo, destacados investigadores como Max Uhle, Julio C. Tello, Arturo Jiménez Borja, entre otros, han aportado importantes investigaciones para entender el santuario.
Actualmente, el Ministerio de Cultura, continúa desarrollando una serie de trabajos de investigación y conservación para contribuir al conocimiento y difusión de tan importante patrimonio arqueológico.

Colecciones

Las colecciones del museo corresponden a las diferentes ocupaciones prehispánicas que a lo largo del tiempo se asentaron en el territorio ocupado por el Santuario Arqueológico de Pachacamac. Cerámicas, textiles, objetos de madera, objetos de metal, valvas de concha spondylus, etc. Forma parte de nuestras colecciones.
Destacan los hallazgos realizados por Albert Giesecke en 1938 en el Templo de Pachacamac o Templo Pintado: La deidad  de Pachacamac y la puerta de la cámara del ídolo. Hay  ofrendas de cerámica Wari con más de 130 vasijas decoradas procedentes del Templo Viejo; colecciones de cerámica de Villa El Salvador, El Panel, de estilo Inca o Ychma;  tejidos Ychma e Inca, así como adornos de metal en plata y cobre de periodos tardíos.
En la actualidad, el museo tiene una exposición temática ordenada cronológicamente desde los inicios del periodo Intermedio Temprano, con cerámica de los estilos Villa El Salvador, El Panel y Lima, así como piezas de los Wari, Ychma e Inca. Una variada muestra de textiles y quipus de Pachacamac, y una amplia variedad de objetos de madera donde destacan falsas cabezas Wari y keros procedentes de diversas excavaciones en el lugar. Adicionalmente, hay exposiciones temporales de diversos temas vinculados a los recientes hallazgos en el sitio.
El Museo custodia y expone los objetos arqueológicos hallados en Pachacamac en los últimos 75 años. Obras maestras del arte prehispánico de la costa pertenecientes en su mayoría a los siglos II al XVI son exhibidas en el museo y custodiadas en sus gabinetes. La colección de cerámica está compuesta por  6590 piezas museables.
Islas de San Pedro
El representante de Pachacámac Island, Gilberto Mosquera Salazar, dijo que en este verano ofrecen rutas que encantaran a los visitantes, saliendo en bote desde San Bartolo, para conocer la isla San Pedro, desde allí pueden conocer las aves guaneras, delfines, lobos y pingüinos.

Para iniciar el recorrido, se cuenta con equipos de comunicación, el fin del tour es tener contacto directo con la fauna, por lo que pueden viajar en tres horarios diarios, el costo por cada uno es 70 soles y la capacidad de la tripulación es para 10 personas, dijo Mosquera Salazar.
Lomas de lucumo
Las Lomas de Lúcumo en Pachacamac, es un ecosistema más cercano a Lima, ideal para la práctica de deportes de aventura o actividad al aire libre. Las Lomas de Lucumo al igual que las lomas de lachay son lomas costeras que en invierno (junio a noviembre) por el efecto de la acumulación de neblina se llena de verdor y vida.
Lomas de Lúcumo es ideal para realizar ecoturismo en el peru, los más populares en la locación son el trekking y el rapel, entre otros con menor acogida son el ciclismo de montaña y la escalada en roca.

Lomas de Lucumo

Ubicación de las Lomas de Lúcumo

Las lomas de lúcumo es un ecosistema con 150 hectáreas de territorio ubicadas a solo 34 km de Lima. En el Centro Poblado Rural Quebrada Verde distrito de Pachacámac, provincia de Lima, departamento de Lima. Entre los 200 y 500 m.s.n.m. ref: mincetur.gob.pe


COMIDAS TIPICAS
CHICHARRONERIAS 
En el km. 32 de la Antigua Panamericana Sur, antes de cruzar el puente Lurín, encontraremos la Alameda o Paseo de los Chicharrones, esta ubicada muy cerca del Santuario Arqueológico del Dios Pachacamac y agrupa un gran número de restaurantes que elaboran y venden el famoso Chicharrón, Plato Bandera del Distrito de Lurín. Dicho plato esta hecho a base de carne de Chancho y se complementa con camote frito, pan y zarza criolla, generalmente es consumido acompañado de café pasado , convirtiéndose en una delicia para el paladar limeño y de todo turista que llega a este pueblo a consumir el exquisito desayuno Lurinense, acompañado algunas veces de tamal. Image
PLATOS MARINOS 
Lurin también nos sorprende con su gran bagaje marino en lo que es sabor  nos ofrece muchos frutos marinos de gran calidad debido a la generosidad del mar en este distrito de los cuales tambien son muy populares y siempre están dispuestos a ser servidos y deleitarse con su presencia en el Menú. El Álamo, un lugar muy conocido y visitado por famosos de la farándula local como nos comenta Frank Ruiz, administrador del restaurante e hijo de los fundadores. 
En el Álamo disfrutamos de un exquisito Chupe de Camarones, plato que es muy solicitado por los visitantes. Después de ello tambien tenemos la Jalea Mixta y chicharrón de pescado los cuales fueron preparados al instante y tuvimos la oportunidad de entrar a la cocina y ver el riguroso procedimiento de preparación.
Finalizando nuestro recorrido, encontramos el restaurante El romance de Napoleón, que se encuentra en el kilómetro 38.5 de la antigua Panamericana Sur.
TAMALES
Para comenzar a hablar de este exquisito plato, tenemos que resaltar que Lurin tienen este mes la celebración del mes del tamal que es en Octubre y nos lleva degustar los ricos tamales de pollo y chancho hechos por manos de mujeres dedicadas a su trabajo. Por ese motivo todos los domingos de Octubre en la plaza central se decora las tiendas y se llena de música para atraer a mas personas al festival del Tamal. Adicional a esto este plato siempre es un muy buen acompañante del chicharrón y muchos restaurantes te los venden en oferta juntos. Esto hace que uno disfrute mas ambos productos y degusten de una manera muy buena la comida peruana. 
Image
Ya lo sabe si desea disfrutar de un fin de semana en un ambiente agradable y sin viajar mucho  el distrito ecológico de Lurín es una buena alternativa, ya que se encuentra a tan solo una hora y media del centro de Lima.

Conclusión:
Recomiendo a los turistas que visiten Lurin porque tiene unos hermosos lugares turísticos y una gran gastronomía 




Comentarios